miércoles, 7 de noviembre de 2012

REGENERACION VS REPARACION



En la actividad profesional del fisioterapeuta, las lesiones musculares bien por mecanismos de contusión o por mecanismos de elongación son una parte importante dentro del trabajo con deportistas.
Parece ser que todos tenemos claro las fases de curación ante una lesión muscular , encontrando por tanto una fase inflamatoria inicial, seguida de una fase proliferativa de células y por último una fase de maduración y remodelación del tejido neoformado.
Cuando pensamos en los mecanismos de curación del tejido, pensamos en los términos Regeneración VS Reparación.
Entendemos Regeneración por una curación del tejido de manera idéntica a su estructura natural (como puede ocurrir en el hueso tras una fractura).
Mientras que el término Reparación hace más referencia a un proceso de cicatrización en donde la forma previa quedaría diferente a la estructura final.

Teniendo en cuenta que el músculo esta formado por fibras musculares y miofascia podríamos decir que los procesos de curación se producirán en dos planos diferentes.
Uno, el muscular, donde autores como Jarvinen afirman que el músculo cuando se lesiona está más avocado a sufrir un proceso de reparación que de regeneración.
Otro, el de la miofascia, en donde estudiosos del sistema miofascial (Purslow, Passerieux, Serrano-Cánoves, Grinnel, Hinz,) hablan que las lesiones en el tejido miofascial tienen una reparación mixta, por tanto un mayor equilibrio entre reparación vs regeneración.

Otros autores como José Manuel Sánchez Ibáñez, están en la línea que la fisioterapia puede ayudar a vencer la balanza hacia el lado de la regeneración.

Todo esto nos lleva a razonar de la siguiente manera:

  • Cuando existe una lesión muscular, se lesiona tanto la fibra muscular como la miofascia.
  • Parece ser que los mecanismos de regeneración son mejores en el tejido fascial que en el muscular.
  • La fisioterapia actual junto con los nuevos avances en ortobiología molecular parecen ser la mejor manera de reducir la aparición de fibrosis (cicatriz) a favor de una regeneración en el tejido muscular, por lo que el papel de la fisioterapia en las recuperaciones musculares es imprescindible para conseguir un tejido lo más parecido al inicial.
  • Sabiendo que en la recuperación muscular existirán mecanismos tanto regenerativos como reparadores, nuestra función es favorecer la formación de miofibroblastos y limitar en lo que se pueda la formación cicatricial (fibroblastos) que como ya hemos comentado, es la tendencia natural del cuerpo.
En cuanto al pronóstico de la curación, teniendo en cuenta las posibles localizaciones donde el músculo se puede romper, en aquellas zonas donde el tejido tenga características más fibróticas como pueden ser las uniones miotendinosas o los septos , los mecanismos de cicatrización serán mas evidentes quizás que en estructuras donde la regeneración se produce de manera más natural como en las uniones miofasciales donde el pronostico siempre será algo mejor y las cicatrices serán de mejor calidad.

Por tanto, si estimulamos la regeneración frente a la reparación y reducimos la aparición de fibrosis cicatricial, optimizaremos la curación del músculo.
Esto a nivel molecular se podría  traducir de la siguiente manera:

  1. la estimulación de factores de crecimiento insulínico (IGF-1), fibroblastico (bFGF) y nervioso (NGF) , pueden mejorar la regeneración muscular

  1. Disminuir la expresión del factor de crecimiento transformante Beta 1 (TGF –b1) entre otros, ayudaría a reducir considerablemente la aparición de fibrosis muscular.


El siguiente listado no es más que un resumen de abordajes que diferentes autores proponen en las fases de regeneración-reparación muscular, lo cual nos puede facilitar el tratamiento ante una de las patologías mas frecuentes en clínica deportiva


  • Electrolisis Percutánea Invasiva
  • Trabajo celular excéntrico
  • Punción seca
  • Mejorar los aspectos locales Musculares ( rigidez - flexibilidad - viscoelasticidad )
  • Trabajo Segmentario en Metámeras (miotoma - sistema vegetativo )
  • Implicaciones de las Articulaciones Periféricas
  • Imagineria y trabajo de neuronas espejo
  • Electro (EMS) del músculo lesionado ( activación del músculo en acortamiento).
  • Diatermia: aumento microcirculación ( disminución líquido), aumento temperatura intramuscular y así su mejora de oxígeno (vasodilatación focal).
  • Drenaje linfático y presoterapia
  • Ortobiologia (PRP , Factores de crecimiento …)

Estas técnicas (pasivas) se combinan con técnicas más activas, como son:

  • Calentamiento previo al ejercicio del músculo lesionado, obligatorio por la reducción de la viscosidad y la relajación neural, y por permitir mejor la absorción de cargas produciendo con ello unos resultados mas positivos (Petersen – Holmich 2005 – Safran 1998)
  • Estiramientos por contracción del antagonista, dinámicos y en carga (FNP) que combinados con los estiramientos aumentan la elasticidad muscular (Safran – Noonan).
  • Estiramientos desde los 15 segundos hasta el minuto incluso de manera repetida en el mismo músculo lo cual según Petersen y Holmich 2005, demuestra que repetir el estiramiento en un mismo músculo dismuye de manera muy significativa la contrarresistencia del mismo.
  • Movilización del tejido neuroconectivo (ipsi y contralateral) del plexo correspondiente (La mecano estimulación controlada del nervio, aumenta los depósitos de tejido conectivo y mielina, mejorando la resistencia del mismo). La estructura mecánica produce vía sistema periférico la liberación de neuropéptidos (sust P y CGRP) las cuales median cambios tróficos (angiogenesis , proliferación de células endoteliales y fibroblastos y por tanto recuperación , tanto en tejido blando como cartilaginoso)
  • Isométricos (6 a 12 repeticiones en 2-4 series y contando entre 6-8 seg., relajando 2 seg. entre cada una). A diferentes amplitudes y posiciones (respetando el dolor )
  • Isotónicos (dentro de los rangos de movilidad seguros). Concéntrico en cadena abierta (sin peso – con peso), concéntrico en cadena cerrada (co-contracción de agonista-antagonista). Todo ello en diferentes posturas funcionales.
  • Concéntricos con aparatos (prensas, curls , poleas)
-          Ejercicio multiarticular
-          Ejercicio con peso corporal (squat, lunge…)
-          Con peso añadido (chaleco lastrado, balones medicinales, mancuernas…)
-          En suspensión (TRX)
  • Excéntricos

-          Contracciones submáximas (nórdico, cinturón ruso o tirante muscular)
-          Polea Cónica
-          YOYO System

  • Hidrocinesiterapia (trabajo en agua)
  • Core training ( trabajo en estabilización proximal)
  • Tratamiento de la lesión miofascial (como elemento “no contráctil”)
  • Actividad aeróbica (marcha – pedaleo – carrera – elíptica). Máx. 45 minutos al día ( de 5 en 5 min. respetando el dolor )
  • Ejercicios funcionales ( relacionados con la actividad ) Multisaltos – Zigzag – cambios dirección – gestos técnicos
  • Nutrición y suplementación deportiva y corrección de posibles trastornos hormonales.



Todo esto nos conducirá a una reincorporación físico deportiva adecuada y evitara la aparición de recaídas.

Espero que os haya parecido interesante, un saludo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario